Las topografías corneales se han simulado utilizando el software R y RStudio.1,2
En primer lugar, se ha determinado la altura sagital de los meridianos principales a partir de la forma de una elipse3,4 y, a partir de estos, se han calculado los meridianos intermedios aplicando una función sinusoidal al cuadrado.4,5 Estos cálculos se han realizado para un radio de 4 mm, en saltos de 0,1 mm, en los 360º de la córnea, en saltos de 5º. El resultado de los meridianos principales se representa en el gráfico del perfil sagital (figura inferior).
La curvatura se ha determinado calculando el radio real formado entre cada punto y los puntos consecutivos anterior y posterior, para posteriormente determinar la longitud entre el punto y la prolongación de su radio hasta el eje corneal. Por tanto, se representa curvatura axial (también denominada sagital). El resultado de todos los meridianos se representa en el mapa de curvatura (figura superior, izquierda); mientras que los meridianos principales se representan en el gráfico del perfil de curvatura (figura central, izquierda).
La elevación se ha determinado calculando la mejor esfera de referencia que se ajusta a cada córnea utilizando el paquete de R 'conicfit',6 para posteriormente determinar la diferencia de ságitas entre la córnea simulada y la mejor esfera de referencia en cada punto. El resultado de todos los meridianos se representa en el mapa de elevación (figura superior, derecha); mientras que los meridianos principales se representan en el gráfico del perfil de elevación (figura central, derecha).
Los gráficos se han realizado utilizando el paquete de R 'ggplot2'.7